| 
    
Ubicado en el centro-este de Chaco, Dptos. Sargento 
Cabral y Presidente de la Plaza a 130km de la capital provincial, Resistencia, 
abarca una superficies de 15000ha. Creado con el fin de proteger un muestrario 
de los ambientes naturales que ocupan los terrenos altos del centro de Chaco, 
representativos del Chaco Húmedo o Chaco Oriental, en una región profundamente 
modificada por el hombre, se crea en el año 1954 este Parque Nacional
 _________________________ 
 DESCRIPCIÓN GENERAL: A pesar de su 
relativamente pequeña superficie, este Parque protege una completa muestra de 
los ambientes típicos del Chaco Oriental. En el centro, el este y el sur del 
área hallaremos un tipo de bosque llamado localmente "Monte fuerte". Allí se 
destacan enormes ejemplares del Quebracho Colorado Chaqueño, que en algunos 
sectores forman comunidades casi puras (Quebrachales). Al oeste, ocupando 
sectores bajos del terreno que se inundan parcialmente en épocas de grandes 
lluvias, encontraremos los palmares de Palma Blanca o Caranday, que crecen junto 
a extensos pastizales naturales. Este ambiente recibe el nombre técnico de 
"sabana con Palmeras". Asociado al curso del Río Negro, que surca el Parque por 
su ángulo noreste hallaremos otro ambiente natural. Formando una estrecha franja 
se desarrolla una densa Selva en Galería con árboles que llegan a los 15 metros 
de altura. Existen también zonas de transición entre el Monte Fuerte y la Sabana 
con Palmeras, donde se presenta un bosque bajo abierto, formado por palmeras 
Caranday, árboles de menor porte y arbustos. Los ambientes acuáticos están 
representados por los esteros, cañadas y lagunas. Mientras los esteros se 
mantienen a lo largo del año, las cañadas se forman durante las grandes lluvias, 
para luego desaparecer en las sequías. El cuerpo de agua más importante del 
Parque es la Laguna Panza de Cabra. Ubicada al sur, es el mejor sitio para 
observar las huellas de los numerosos animales silvestres que se acercan a sus 
orillas para beber. 
 _________________________ 
 BIOMA: Chaco Húmedo o Chaco Oriental 
 _________________________ 
 FLORA:  Están presentes en el Parque la 
mayoría de las comunidades vegetales típicas del Chaco Húmedo o Chaco Oriental, 
a saber: el Monte Fuerte, las Selvas en Galería, las Sabanas con Palmeras y los 
esteros, cañadas y embalsados, asociados a los cuerpos de agua. Los dos primeros 
ambientes comparten la mayoría de las especies vegetales, variando solamente en 
la abundancia. Ambos ambientes presentan estratos de vegetación bien 
diferenciados. El estrato superior está formado por árboles de gran porte que 
llegan a alcanzar los 15 metros de altura. Entre ellos podemos mencionar al 
Quebracho Colorado Chaqueño, el Guayacán, el Espina Corona y el Quebracho 
Blanco. También está presente el Lapacho (Rosado y Amarillo), que durante su 
floración de destaca de la masa uniforme de color verde, con su copa poblada de 
flores de color rosado o amarillento, según la especie. El estrato inferior, que 
varía entre una altura de 8 a 12 metros, está compuesto principalmente por 
ejemplares jóvenes de las especies del estrato más alto. Estos a su vez son 
acompañadas por el Algarrobo, Guayaibí, Itín y Guabiyú, entre otras especies. 
Por último está presente un estrato más bajo, formado por especies arbustivas y 
pequeños árboles de 2 a 5 metros de altura. La sabana con Palmeras se ubica en 
sectores planos que pueden llegar a inundarse. La Palmera Caranday o Palma 
Blanca puede alcanzar los 12 metros de altura y su tronco alrededor de 30 
centímetros de diámetro. Entre las palmeras, formando una franja de transición 
entre este ambiente y el Monte Fuerte, vegetan Algarrobos, Aromos, Tuscas y 
otros arbustos menores que conforman, en conjunto, el llamado Bosque Bajo 
Abierto. Entre las comunidades acuáticas características se encuentran los 
camalotales, los embalsados, formados por un denso colchón flotante de materia 
vegetal, los pajonales, los pirizales, los totorales, etc.. Una enorme variedad 
de especies acuáticas, tanto flotantes como arraigadas, conforman estos 
ecosistemas. 
 _________________________ 
 FAUNA: La fauna está representada por 
especies de pequeños y mediano porte. Esto se debe principalmente a la escasa 
superficie que presenta el Parque, que es insuficiente para vertebrados mayores, 
que necesitan amplios territorios de caza. Debemos sumar a esto las profundas 
modificaciones que sufrió el paisaje desde principios de siglo. Esto llevó a la 
desaparición de la región de numerosas especies animales, ya sea por la caza 
directa o por la destrucción de su hábitat natural. Un triste ejemplo de esto es 
el Yaguareté que no pudo subsistir en una región tan densamente poblada. Los 
ejemplares supervivientes de esta especie se vieron obligados a alimentarse de 
los animales domésticos, ya que sus presas naturales desaparecieron por la caza 
o buscando otros hábitats sin modificar. De esta manera fueron perseguidos 
sistemáticamente hasta su total exterminio. De todas maneras, esta pequeña 
superficie remanente de un ambiente que ocupara todo el este de Chaco, aún 
mantiene algunos de sus elementos faunísticos típicos. Un ejemplo de ello son el 
Mono Carayá, el Gato Montés, el Coatí, el Aguará-Popé, el Guazuncho o Corzuela 
Parda, entre otros, que habitan las áreas boscosas. En los ambientes acuáticos 
hallaremos una gran diversidad de aves y al roedor más grande del mundo: el 
Carpincho. Las áreas abiertas son el mejor sitio para buscar las manadas de 
Ñandúes y las Chuñas, de largas patas rojas. 
 _________________________ 
 PROBLEMAS DE CONSERVACIÓN: El Parque fue 
creado en pleno desarrollo de la explotación forestal de la zona, precisamente 
para salvaguardar una muestra del implacable avance de la deforestación que 
modificó para siempre a toda la región. Es por ello que el Parque hoy está 
sufriendo las consecuencias de ese inadecuado uso de la tierra. Rodeado de 
campos que han sido totalmente deforestados, zonas agrícolas y ganaderas, que 
sostienen una importante población rural, el Parque constituye una "isla" en el 
"mar" del paisaje construido por el hombre. No es casualidad, entonces, que el 
problema más grave que aqueja al Parque sea el efecto de "insularización", tan 
temido en cualquier área protegida. La primer consecuencia de ello es no poder 
mantener poblaciones importantes de vertebrados de gran porte, especialmente 
carnívoros. El límite del Parque con el mundo exterior está constituido por 
fuertes alambrados. Estos impiden la entrada del ganado doméstico y de los 
pobladores que buscan madera o leña dentro del área. Hasta hace poco tiempo 
vivían allí pobladores intrusos con su ganado, los que finalmente fueron 
reubicados en otros terrenos fuera de los límites del mismo. A pesar del 
alambrado, no dejan de producirse conflictos con los pobladores locales por 
ingresiones furtivas. 
 _________________________ 
 ITINERARIOS: Realice recorridas por el Río 
Negro, para conocer la Selva en Galería, y la Laguna de Panza de Cabra donde 
podrá observar aves acuáticas, y numerosas huellas de animales silvestre, si no 
es época de sequía. Asómbrese con los imponente ejemplares de Quebracho Colorado 
Chaqueño que, lamentablemente, representan un pasado que ya no volverá. En la 
actualidad es imposible encontrar Quebrachales naturales con semejantes 
ejemplares fuera del Parque, inclusive en el resto de la provincia.
       _________________________  |