Antes de convertirse en el
primer Parque Nacional que amparase la Yunga o Selva Tucumano-oranense ubicada
en las laderas y cerros y ambientes del Chaco semiárido ocupando las zonas
bajas, el Rey era una estancia (la famosa Finca El Rey) como muchas otras de la
región. Estaba consagrada a la ganadería, a la que le seguía en importancia una
agricultura de subsistencia y una extracción forestal ligada a las necesidades
ganaderas. Su organización correspondía en gran medida a un sistema feudal, como
todos los grandes establecimientos de la época. Según la tradición local, la
finca era célebre por la calidad de sus caballos. Pero su mayor trascendencia
proviene del terreno literario, ya que el célebre poeta salteño, Juan Carlos
Dávalos se inspiró en su naturaleza y sus hombres para escribir algunos de sus
mejores cuentos. El fruto de su aguda observación se aprecia en los relatos que
integran "Los Gauchos", una obra antológica. Por la merced o concesión que le
fuera otorgada en 1767 al Coronel Juan Adrián Fernández la autoridad colonial,
la estancia fue administrada por sus descendientes hasta 1926, momento en que
debió ser vendida por problemas económicos. Veintidós años más tarde, el Estado
Nacional adquiría las 44.162ha para establecer este Parque Nacional, ubicado en
el centro norte de la provincia de Salta, Dpto. Anta, a 90km de la localidad de
Lumbreras y 200km de la Ciudad de Salta.
_________________________
DESCRIPCIÓN GENERAL: El
Parque se encuentra enclavado en un amplio valle, en forma de herradura,
enmarcada por las altas serranías de la Cresta de Gallo en el poniente, y por la
Sierra del Piquete al naciente, estando ubicada su entrada en una reducida abra,
ubicada en la parte Sur. A las cumbres aludidas, que constituyen los límites
naturales del Parque, se asciende gradualmente desde el interior, aunque hacia
el exterior los cerros caen abruptamente, con escalones de hasta 200 metros de
altura. El valle presidido ayer por el casco de la finca y hoy por la
Intendencia y la abandonada Hostería, está salpicado en toda su extensión de
lomadas menores y más bajas, que lo hacen muy quebrado y de difícil tránsito,
por estar totalmente cubiertos de bosques. En la entrada, siguiendo el camino de
acceso, se aprecia un tipo especial de vegetación, con Algarrobos, Cebiles,
Guayacanes, Sombra de Toro, Tala y algunos Quebrachos de la Sierra, que alternan
con lugares abiertos ocupados por pastizales. Este tipo de bosque contrasta con
el resto de la vegetación que ocupa las laderas vecinas, y forma una zona de
contacto o transición entre la vegetación chaqueña y la Yunga. A medida que se
va subiendo por los faldeos, empieza a manifestarse la verdadera selva nublada o
Yunga. El paisaje a veces inmerso entre las nubes, crea un ambiente fascinante y
mágico. Enormes árboles centenarios, como Cedros, Horco Molles y Laureles de la
Falda, permanecen casi totalmente cubiertos de lianas, enredaderas y epífitas.
Si continúa la ascensión, atravesaremos la Selva de Mirtáceas, hasta dejar atrás
la exuberante vegetación y llegar a un paisaje abierto, dominado por pocas
especies de árboles. Son los Bosques Montanos, donde los Alisos, el Pino del
Cerro y la Queñoa forman bosques casi puros. Después hallaremos los prados de
altura, por sobre los cuales vuelan los Cóndores Andinos. Ya en las cimas, el
anfiteatro que forma el valle del Parque puede dominarse con la vista en toda su
extensión.
_________________________
BIOMA: Yunga o Selva
Tucumano-Oranense
_________________________
FLORA: El Rey, a
diferencia de los otros parques que protegen las selvas del noroeste, posee
zonas de poca altura donde se encuentra la vegetación típica del Chaco semiárido
o Chaco Occidental. Llegando hasta el pies de los cerros y ocupando los llanos y
las pequeñas lomadas, hallaremos Quebrachos de la Sierra, Guayacán, Algarrobos,
Chañar, Tala, Sombra de Toro, Virarós y Cebiles. De esta manera hallaremos una
amplia zona de contacto entre la vegetación de estirpe chaqueña y la Yunga,
donde se presentan especies de ambos biomas. En las Yungas las condiciones
climáticas, como lluvia, humedad y temperatura varían abruptamente con la
altitud entre puntos relativamente cercanos. Así los valles y las zonas bajas
gozan un clima cálido y menos lluvioso, aunque de heladas menos frecuentes. En
las laderas, en cambio, la temperatura es algo menor pero las precipitaciones
son menos abundantes. En las zonas aún más elevadas se pasa a un clima templado
húmedo con fríos inviernos en los cuales son frecuentes las nevadas. Esta
particulares circunstancias determinan la existencia de una serie de fajas o
pisos de vegetación bien diferenciadas entre sí. Sobre las llanuras ubicadas al
pie de las serranías y en los cordones montañosos bajos, se instala la Selva
Basal o Selva de Transición, llamada así por encontrarse entre la Selva
propiamente dicha y los bosques secos del Chaco. Los árboles dominantes de esta
formación son el Palo Blanco, el Palo Lanza, la Tipa Blanca, el Cebil Colorado,
el Horco Cebil, los Lapachos entre otras especies. Dado que en estas alturas las
lluvias no superan los 1000 mm., se define una estación seca que coincide con el
invierno, momento en que la mayoría de los árboles pierde su follaje. Las Selvas
Montanas ubicadas por encima de la formación anterior, ocupan las laderas
orientales formando una masa boscosa impenetrable, habitualmente cubierta por
nubes durante el verano y principios del otoño. Esas nubes hacen de esta
formación la más húmeda de todas, con lluvias de hasta 3.000 mm anuales. Estas
características determinan un ambiente interior húmedo y sombrío donde una
multitud de lianas, enredaderas y epífitas se enlazan y vegetan sobre los
troncos y ramas de los árboles, cubriéndolos casi por completo. Aquí predominan
los árboles de hojas perennes y su tamaño es mucho mayor que en la Selva Basal,
llegando hasta los 30 metros de altura. Forman este grupo de gigantes vegetales
el Laurel de la Falda, cuyo tronco llega a los 2,50 metros de diámetro, el Horco
Molle o Palo Barroso, el Nogal Criollo, de nueces comestibles, y numerosas
Mirtáceas (la familia de los Arrayanes y Eucaliptus) como el Mato, Guil,
Horco-Mato, Alpa-Mato, etc. que definen, cuando se presentan en abundancia, una
formación particular llamada Selva de Mirtáceas. A medida que ascendemos por las
laderas, dejamos la selva con árboles de follaje perenne, para volvernos a
encontrar con los de hoja caduca que integran el llamado Bosque Montano. Esta
formación debe soportar inviernos fríos y secos y escasas lluvias (apenas 400
mm.). Aquí se diferencian tres tipos de bosque: los de Pino del Cerro, los de
Aliso y los Queñoa. Estos pueden estar entremezclados, pero con frecuencia
forman comunidades casi puras. El Pino del Cerro es la única conífera del
Noroeste argentino. El Aliso, que llega hasta México se ubica en pendientes
pronunciadas. La Queñoa es un pequeño árbol de tronco retorcido que puede
encontrarse hasta los 3000 mts. de altura sobre paredones rocosos, alcanzando
una altura de hasta 6 mts. Por encima de los Bosques Montanos encontramos los
Prados Montanos formados en su totalidad por gramíneas y otras herbáceas que
florecen durante las épocas de lluvia otorgándole al paisaje una belleza
inigualable.
_________________________
FAUNA: En las zonas bajas
hallaremos especies típicas de los ambientes secos de la región chaqueña
semiárida u occidental. Ejemplo de esto son aves como la Chuña de Patas Rojas,
la Charata y mamíferos como el Zorro de Monte. En las Yungas hallaremos una
enorme diversidad de especies animales acorde con la diversidad de ambientes,
estratos de la vegetación y pisos altitudinales. Muchas de estas especies,
especialmente las aves, realizan desplazamientos estacionales desde las zonas
altas a las bajas en invierno, y a la inversa en verano. Este grupo de
vertebrados es el más numeroso, con cerca de 200 especies registradas para el
Parque. Muchas de ellas son exclusivas de esta formación vegetal, las Yungas, no
hallándoselas en ningún otro ambiente natural de Argentina. Las especies más
representativas son el Águila Poma, enorme rapaz en peligro de extinción, los
grandes loros como el Guacamayo Verde, el de Cara Roja y Frente Naranja, el Loro
Alisero (característico de los Bosques de Aliso), Pavas de Monte como la de Cara
Roja, endémica de la región, y una multitud de Picaflores, pequeñas aves
frugívoras, trepadoras e insectívoras. Entre los mamíferos encontramos el grupo
de los herbívoros, representados por el Tapir, los Pecaríes Labiado y de Collar,
las Corzuelas Roja y Parda, el Agutí y el Tapetí, un conejo autóctono. En los
Pastizales de Altura hallamos a otro ciervo autóctono, la Taruca o Huemul del
Norte que se encuentra en peligro de extinción por la caza de la cual es objeto,
ya que constituye un trofeo muy preciado. Los carnívoros se encuentran en
abundancia. Los de gran porte, como el Yaguareté, ya hace muchos años han
desaparecido del área. Esta especie fue tenazmente perseguida por atacar al
ganado doméstico. Otros, de mediano tamaño, como el Hurón Grande, el Gato Tigre
y el Zorro de Monte, aún se los puede observar sin dificultad. Muchas especies
de mamíferos son de hábitos exclusivamente arborícolas como las Ardillas, que
recorren los troncos en busca de frutos y semillas y el Mono Caí, que se mueve
en pequeños grupos por las copas de los árboles.
_________________________
PROBLEMAS DE CONSERVACIÓN:
Al igual que los otros parques de las selvas de montaña del noroeste, El Rey
sufre los problemas de caza y pesca furtiva. La primera se produce en las áreas
limítrofes con propiedades privadas y la segunda se realiza dentro de los ríos y
arroyos del Parque. Aunque no es frecuente, a veces de produce la ingresión de
ganado doméstico al área. Gracias a la acción educativa de los Guardaparques las
acciones depredatorias han disminuido notablemente en los últimos años. A pesar
de ello, es muy poco lo que se puede hacer para evitar o detener la destrucción
de los ambientes naturales más allá de los límites del Parque. La deforestación
masiva, la extracción de madera, la caza y la transformación de los bosques por
cultivos, se produce en gran escala en toda la región. Esto está ocasionando,
paulatinamente, el aislamiento biológico del Parque, que de esta manera pierde
conexión con otras las áreas protegidas que amparan este bioma: los Parques
Nacionales Calilegua y Baritú.
_________________________
YACIMIENTOS
ARQUEOLÓGICOS/PALEONTOLÓGICOS: No posee
_________________________
ITINERARIOS: Este Parque
cuenta con una muy buena oferta de recorridas y senderos, además de dos áreas de
camping libre habilitados: una en el Río Popayán y otra en las cercanías de la
Intendencia. Es un destino ideal para la observación de fauna silvestre en
general y de aves en particular, siendo los meses de mayo a noviembre la mejor
época para visitarlo. Los animales más confiados, como las Chuñas de Patas
Rojas, Zorros de Monte, Pavas y Charatas, se acercan a los visitantes a la
espera de algún alimento. Sendas de distinta longitud y grado de dificultad
hacen a este Parque especialmente apto para los amantes del treeking. Las
recorridas más recomendadas son: - Laguna de los Patitos: ubicada a 1,5 km de la
Intendencia, sobre el camino de acceso, constituye un ambiente ideal para la
observación de aves acuáticas. - Río Popayán: ubicado a 10 km de la Intendencia,
se accede a través de un camino de ripio transitable para vehículos. Recorre en
sus primeros tramos el bosque chaqueño de llanura, encontrando, a medida que nos
acercamos al río, pequeñas serranías con Selva Basal. Ya sobre el Popayán
veremos la densa selva que cubre sus barrancas, las enorme rocas que arrastran
las crecientes y extensas playas pedregosas. - Pozo Verde: el camino posee 12 km
de longitud. En sus primer tramo es transitable para vehículos, debiendo luego
seguir a pie. Se cruzarán arroyos en un imponente marco selvático, pasando por
un bosque de gigantescos Laureles, hasta llegar a la pequeña laguna de Pozo
Verde, en cuyas orillas se encuentran unas extrañas rocas, llenas de cavidades,
que semejan meteoritos. Si se continúa la ascención, luego de 4 km desde Pozo
Verde, se llega al Cerro Chañar, recorriendo la Selva de Mirtáceas, los bosques
de Pino del Cerro y los pastizales de altura. - Campo Santa Elena y Cascada de
los Lobitos: se llega a través de un camino consolidado, apto para vehículos, de
unos 4 km de longitud. Podrá observar un típico ambiente de transición entre el
Chaco y las Yungas. La Cascada es un lugar ideal para buscar huellas de animales
silvestres en el barro.
_________________________
FUENTES: Libro de la Naturaleza
Argentina (Ed. Atlántida) Parques Nacionales de Salta. Aire y Sol. Los Parques
Nacionales de Argentina. Erize et al.
_________________________ |