|
Este parque fue creado en el año 1937 con el objeto de
resguardar un sector representativo de la región andino patagónica, cuencas lacustres y nacientes de ríos. Se
encuentra ubicado en el sudoeste de la provincia de Neuquén, Dpto. Los Lagos y
posee una |
|
superficie de 379.000 ha. La localidad más próxima es San Martín de
los Andes de la cual dista 24 km.
_________________________ |
DESCRIPCIÓN GENERAL:
El Parque Nacional Lanín toma
su nombre de un volcán extinto de 3.777 m. de altura que, al sobrepasar todos
los otros picos de la zona, domina el panorama montañoso en estas latitudes
desde cualquier ángulo. Aparte de las bellezas escénicas, Lanín contiene una
variedad de comunidades vegetales únicas en el país por su composición
específica. Una sucesión de cuencas lacustres se hallan protegidas, cada una de
ellas conteniendo comunidades vegetales propias que se hallan preservadas de la
actividad maderera y aseguran el caudal de importantes obras hidroeléctricas,
como El Chocón. La mitad norte del Parque, entre el Lago Ñorquinco y el
Huechulafquen, es dominio del Pehuén o Araucaria, que ocupa los valles y laderas
occidentales. En el norte y sudoeste del Parque, hallamos el escaso Roble
Pellín, a veces junto al Coihue y otras con el también raro Raulí. Las cercanías
del lago Tromen, en la vertiente septentrional del Lanín, ofrece agrupaciones de
Pehuenes precedidas, por el lado este, de ambientes
transicionales con la estepa. La otra ladera del volcán Lanín preside la unión
del alargado lago Huechulafquen y el Paimún. Un poco más al oeste, el lago
Epulafquen, abrazado al sur por el Currué Grande, posee las renombradas fuentes
termales de Lahuen-Co, que atraen al turismo, tanto nacional como internacional.
La selva Valdiviana, ambiente boscoso que ocupa las áreas de mayor humedad, es
otra de las características de este Parque, en ella se pueden encontrar una gran
variedad de especies endémicas. Entre la fauna que habita el Parque se
encuentran tres en peligro de extinción: el Huemul, el Pudú y el Huillín. Entre
las aves encontramos al Pato de los Torrentes que vive asociado a los cauces de
aguas rápidas y turbulentas. El Parque alberga 53 comunidades indígenas
pertenecientes a la cultura Mapuche, englobadas en las reservaciones de
Rucachoroi y Curruhuinca. La cría de ganado, el cultivo, tejido y otras
artesanías componen la economía básica de estos pobladores.
_________________________
BIOMA: Bosques Subantárticos o
Andino-Patagónicos.
_________________________ |
FLORA: Uno de los árboles más característicos de
la región es el Pehuén, también conocido como Araucaria. Esta magnífica conífera eleva su tronco recto y
columnar hasta 45 m. y de su extremo surge una aparasolada copa, con sus ramas
levemente inclinadas hacia abajo. Las concentraciones más densas aparecen entre
los 900 y 1800 metros sobre el nivel del mar, en sitios húmedos y fríos. Los
troncos alcanzan los 2 mts. de diámetro, y los grandes individuos pueden llegar
a edades cercanas a un milenio. En ciertos lugares crecen asociados con la Lenga
y un sotobosque de Caña Colihue, o aislados. Sus grandes semillas son
comestibles, sirviendo de alimento tanto a la fauna silvestre como a los
pobladores locales. |
|
|
El Ciprés de la Cordillera es una especie típica del
ambiente de transición con la Estepa Patagónica. Compactos Cipresales forma esta
conífera de hasta 20 metros de altura, que crece en las laderas más secas y
expuestas al norte. El Maitén suele acompañar al ciprés en los sectores de
transición, formando bosquecillos puros. Junto al Maitén, el Chacay, desarrolla
galerías a orillas de los ríos que ingresan a la estepa. Entre los arbustos
tenemos al Espino Negro, el Radal, que en sitios de mayor humedad adquiere un
porte arbóreo; y el Notro cuyas llamativas flores compiten con las de Mutisias,
Virreinas y Amancays o Liutos. Existen también árboles de hojas caducas, como la
Lenga y el Ñire que forman un bosque particular. El Ñire es propio de orillas de
mallines y turbales, siendo especie pionera que coloniza luego de incendios. La
Lenga, en cambio, si bien alcanza proporciones arbóreas, a partir de grandes
alturas crece en forma achaparrada. El distrito valdiviano, se presenta donde el
promedio anual de lluvias supera 1500 milímetros, adquiriendo su máxima
expresión sobre las laderas chilenas. El Coihue es la especie dominante y el
avance por estos bosques se hace difícil debido a la densidad del sotobosque de
Caña Colihue, que puede medrar varios metros hacia lo alto, no dejando
prácticamente claros. Hay arbustos acompañantes como el Michay,
Vinagrillo, la Violeta , las Topa-topa, la Aljaba
o Chilco. |
|
En este Parque hallamos dos vegetales que no están presentes en
ninguna otra área protegida patagónica. Se trata de dos árboles notables por su
gran tamaño: el Roble Pellín y el Raulí, que alcanzan los 30 metros de altura. A
veces mezclados con el Coihue, forman concentraciones mixtas en la zona
comprendida entre los Lagos Quillén, Nonthué y Lácar. |
|
Ambas especies son de
hojas caedizas, característica que le da a estos bosques una belleza
sobresaliente en otoño. La excelente calidad de su madera, las ha hecho muy
buscadas, siendo las especies arbóreas más perseguidas, amenazadas y escasas de
la Patagonia andina. Los helechos, musgos, líquenes, hepáticas y hongos abundan
en el suelo, entre ramas y troncos caídos o al pie de los árboles. Se destaca
entre los hongos el Llao-llao, parásito que produce tumores en forma de
abultamientos en las ramas y troncos de distintas especies arbóreas. Los bosques
valdvianos cruzan por la cordillera en sitios bajos, que facilitan el necesario
aporte de humedad, la que supera en ciertos lugares los 4000 mm anuales. Allí la
vegetación tiene sus manifestaciones más exuberantes aumentando en forma notoria
la diversidad específica. Helechos y epífitas crecen entre una espesa capa de
musgo sobre los troncos, mientras que las enredaderas y lianas insinúan una
formación selvática en el bosque. Entre las especies exóticas que se han
asilvestrado e invadido los ambientes naturales se destacan: la Rosa Mosqueta,
el Lupino, la Margarita y la Digitalia. Estas especies, escapadas
originariamente de los jardines, ocupan lugares que han sido alterados por
actividades humanas, como la explotación forestal y el pastoreo del ganado
doméstico.
_________________________ |
FAUNA: Se puede considerar que la fauna de la
región es homogénea y no es muy distinta que la de otros parques que se sitúen
en los bosques subantárticos. Entre los mamíferos sobresale la figura del
Huemul, uno de los dos ciervos nativos de este bioma. Muy buen nadador, de
constitución robusta, orejas grandes y anchas, y con pelaje de color pardo, algo
más oscuro en invierno que en verano. Si bien en cierta época del año ocupa
zonas bajas, el Huemul hace intenso uso de los ambientes de montaña. Se dispersa
en verano por las zonas mas altas, donde se alimenta de los pastos de los
mallines y praderas, como así también de arbustos, árboles jóvenes, y varias
herbáceas, siempre cerca del bosque, donde busca refugio de predadores como el
Puma. Cuando llega el invierno el Huemul baja a los valles buscando alimento y
es aquí donde corre riesgo su preservación ya que esas áreas han sido
modificadas por el hombre, por lo tanto le resulta más difícil alimentarse. A
esto se suma el desplazamiento que sufre por especies introducidas como el
Ciervo Colorado. Entre los cérvidos nativos encontramos también al Pudú, que por
su particularidad de ser uno de los ciervos más pequeños del mundo es una de las
especies animales más conocidas de la región. El adulto llega a pesar unos 10 a
12 kg. y su altura apenas pasa los 40 cm. El Pudú se distribuye en casi la
totalidad del Parque Nacional Lanín. Dentro del área de bosques andino
patagónicos ocupa la zona de vegetación más densa y húmeda, donde puede
refugiarse y moverse con facilidad gracias a su pequeño tamaño. Se alimenta de
arbustos, árboles jóvenes, helechos y otras hierbas que crecen en el suelo del
bosque. Entre los predadores naturales se encuentra el Puma, el Zorro Colorado.
El perro doméstico es uno de los predadores más importantes del Pudú, causando
un impacto negativo en su población. Otra de las especies características de
este Parque es el Huillín, un carnívoro que depende a la vez del agua y de la
tierra firme. Vive solamente en las costas de los lagos, lagunas, ríos y arroyos. Es un animal
robusto de color marrón, de hasta 1,10 m. de largo y 10 kg. de peso. Es hábil
nadador y buceador, con membranas entre sus dedos y poderosa dentadura adaptada
para triturar y cortar. Se refugia en barrancas densa vegetación. El Huillín es
el principal predador de los ecosistemas acuáticos de esta zona. Se alimentan
principalmente de cangrejos acuáticos y langostinos, ocasionalmente comen peces
como truchas, percas y puyenes. Junto al Huemul, es la especie más amenazada
desde el punto de vista de la conservación, considerándoselas "en peligro de
extinción". Entre los felinos encontramos al Puma, al que los hacendados han
declarado la guerra en base a una exagerada valoración de su impacto sobre el
ganado, y el Gato Huiña. Este es un gato pequeño que mide 45 cm. de largo, de
pelaje es bastante largo, con manchas compactas negras. Habita en los bosques
húmedos de la región andino patagónica, se alimenta básicamente de roedores y
aves por la particularidad que posee de trepar árboles. Las especies exóticas
más comunes que habitan el Parque son los Ciervos Colorados, la Liebre y el
Jabalí Europeo. Entre las aves se destaca el Pato de los Torrentes, que captura
larvas e insectos buceando en los rápidos turbulentos. Los Cauquenes o
Avutardas, Macá Común y Biguás son otras aves acuáticas abundantes. Los
distintos estratos del bosque, por su lado, cobijan Picaflores, especies
terrícolas como el esquivo Chucao y el Tapacola. En los troncos de los árboles
encontramos a los vistosos Carpinteros Patagónicos. Entre las rapaces, son muy
comunes los Halconcitos, Águilas, Lechuzas, Jotes de Cabeza Negra y Cóndores. La
fauna ictícola nativa la integran el Puyén, las Peladillas, el Pejerrey
Patagónico, el Bagre Aterciopelado y los diminutos bagrecitos de arroyo. La
introducción de los Salmones y Truchas exóticas resultó nefasta para estos peces
nativos, que fueron predados por estas grandes especies hasta casi su
exterminio.
_________________________
PROBLEMAS DE CONSERVACIÓN:
Las especies exóticas
como el Ciervo Colorado, el Ciervo Dama, el Jabalí y la Liebre, fueron
introducidas desde Europa para "embellecer la empobrecida fauna" de nuestros
ambientes y hoy causan un serio impacto en los bosques que no están adaptados a
estas especies. Este serio problema se controla implementando un sistema de
cotos de caza en los cuales se autoriza una extracción limitada y sirve para
evitar que las poblaciones de estas especies se sigan propagando y a su vez,
compitiendo por territorio con especies nativas como el Huemul. El Pudú en
cambio se ve acechado por perros domésticos, debido a que la zona que habita
este pequeño ciervo es frecuentada por ganaderos que utilizan perros para el
control del ganado. La introducción de la Trucha para la
pesca causó un grave retroceso en las especies nativas como el Puyén y el
Pejerrey Patagónico. Por lo tanto se permite la pesca de las especies
introducidas, con reglamentación, para la disminución del impacto que causa. La
caza furtiva también está presente en este Parque y persigue especies como el
Huemul y el Puma para transformarlos luego en trofeos. La flora exótica
representa un problema de difícil solución. Numerosas especies vegetales fueron
introducidas en la región por los primeros pobladores, en su mayoría originarios
de Europa, para adornar sus jardines. De esta manera la Rosa Mosqueta el Lupino,
la Margarita y muchas otras, se aclimataron perfectamente y gracias a la falta
de controles naturales, comenzaron a dispersarse ya sin ayuda del hombre. En
poco tiempo colonizaron lugares soleados como los bordes y claros del bosque,
las zonas deforestadas y sometidas al pastoreo del ganado, orillas de rutas y
caminos, baldíos vecinos a las viviendas, etc. Los vegetales nativos que
originariamente ocupaban esos ambientes fueron paulatinamente desplazados.
Lamentablemente, la erradicación de las plantas exóticas se torna muy
dificultosa. También la extracción maderera ilegal provoca graves impactos en
los ambientes naturales. A esto debemos sumarle los incendios, que son en la
actualidad uno de los problemas más graves. Estos son ocasionados generalmente
de manera intencional y son un factor grave de deterioro cuyas secuelas son
difíciles de reparar. La mayoría de las especies son de crecimiento muy lento y
tardan en cubrir las laderas. La falta de vegetación favorece el arrastre del
suelo por lluvias y viento, causando erosión. La educación y la prevención son
las armas más efectivas para que estos problemas no ocurran, así como una acción
coordinada para combatir eficazmente los focos de incendio, antes que adquieran
proporciones incontrolables.
_________________________
ITINERARIOS: Existen tres senderos
interpretativos. Son ellos el de Quila Quina, a 17 km. de San Martín de los
Andes; en todo su trayecto, las especies vegetales más representativas de hallan
identificadas mediante carteles. El de la Cascada de Chachin, que une el puerto
del mismo nombre con la mencionada caída de agua; cuyos dos kilómetros de
espesor permiten intimar con la exuberante selva valdiviana, y el de Puerto
Canoa, a orillas del huechulafquen. Existe también uno vehicular llamado
Curruhuéco de 46 km. Las ripiosas rutas que atraviesan el Parque, son
perfectamente transitables en época estival, con las lógicas precauciones que
exigen los caminos de montaña. Mediante ellas, puede accederse a variados puntos
de interés. El Escorial, por ejemplo, memoria de una colosal erupción del volcán
Huanquihue, que en tiempos inmemorables cortara en dos al lago Epulafquen. Su
desolado paisaje flanquea la ruta que conduce a las termas de Lahuén-Co. Para
gozar de un encuentro cercano con el Volcán Lanín, nada mejor que ir hasta el
Paimún, desde el cual la cara sur ofrece toda su imponencia. El lago Rucachoroi,
puede ser otro destino, en el cual se puede penetrar los bosques puros de
Pehuén, ocasión que puede aprovecharse para conocer la reserva indígena aledaña.
Para realizar una buena caminata nada es mejor que el Mirador Bandurrias y Villa
Quila Quina abordables desde San Martín de los Andes. De allí salen las
excursiones lacustres por el espejo del Lacar, que alcanzan Hua-Hum, en la
frontera con Chile, paraje cercano a la cabecera del Sendero Cascada de Chachín.
La pesca deportiva está autorizada y estrictamente reglamentada en el Parque
Nacional Lanín con respecto a las cuatro especies de salmónidos introducidos en
sus lagos a principios de siglo, con anterioridad a su creación. Son ellas: la
Trucha Marrón, la Trucha Arco Iris, la Trucha de
Arroyo y el Salmón Encerrado. En cuanto a las especies autóctonas (el Puyén,
Pejerrey Patagónico, la Trucha Criolla, etc.) su pesca está prohibida de manera
expresa, debiendo devolverse a su medio las piezas cobradas. A fin de ejercer un
control biológico sobre las poblaciones de Ciervo Colorado y Jabalí europeo,
está permitida la caza deportiva de tales especies exóticas dentro de 24 lotes o
cotos. La temporada se desarrolla de marzo a principios de mayo, coincidiendo
estos meses con la brama del Ciervo Colorado. Si se desea practicar montañismo
se debe indicar al Guardaparque el camino a realizar y registrarse. El Lanín con
sus 3774 metros de altura puede alcanzarse mediante un ascenso con o sin
dificultades técnicas, según el camino que se elija Existen cinco campings
organizados (Quila Quina, Hua Hum, Lahuén Co, Raquitué y Bahía Cañicul), también
existen zonas de acampe sin infraestructura las cuales pueden utilizarse con
previo asesoramiento del Guardaparque. Otra alternativa es el recorrido de los
"siete lagos", con trayectos dentro del Parque Nacional Nahuel Huapi, y en donde
podrá admirar la belleza de los lagos Correntoso, Escondido, Hermoso, Machónico,
Villarino, Falkner y Meliquina, entre otros.
_________________________
FUENTES: CINTI R.R. Parque Nacional Lanín. 1983. Rev.
Aire y Sol. ERIZE F. Los Parques Nacionales de Argentina. RAMILLO C. CHEHEBAR C.
Fauna del Parque Nacional Nahuel Huapi.
|
_________________________ |
RedAnimal.org®
© 2000-2002
_______________________________
|