Volver a Parques Nacionales
   
 
PARQUE NACIONAL  LIHUE CALEL
   
 


Argentina

La Pampa

     

 
 

  El Parque Nacional LIHUE CALEL fue creado en el año 1977, por decreto nacional 609 ,  con el fin de amparar el sistema serrano homónimo, junto a ecosistemas característicos del Monte y pequeñas muestras del Espinal. A sus variadas formas de vida ,entre las cuales se  

Sierra de Lihue Calel 

 encuentran algunos endemismos,  se suma el interés arqueológico y etnológico que, pese a la depredación humana y al deterioro impuesto por el tiempo, continúan despertando las expresiones de extintas culturas aborígenes, como pinturas rupestres, enterratorios y yacimientos líticos.
  Se encuentra ubicado en el centro sur de la provincia de La Pampa, Dpto. Lihué-Calel. Abarca una superficie de 9901ha y la localidad más cercana es la ciudad de General Hacha a 120 km.
  El acceso al Parque, a 226 kms. de Santa Rosa, La Pampa, es uno de los más antiguos de América. Se lo conoce como Camino de los Chilenos, una ruta que en tiempos lejanos unía el Pacífico con el Plata. En el siglo XIX era sitio de reaprovisionamiento para las rastrilladas de los indios pampas, que arreaban el ganado capturado hacia la cordillera neuquina.
  El lugar es un oasis, de ahí que en araucano su nombre signifique Sierra de la Vida.

_________________________
 

HISTORIA-ANTECEDENTES DE SU CREACIÓN: El área que actualmente ocupa el Parque formaba parte de la Estancia Santa María. Fue propiedad de la familia de Luis Gallardo, hasta 1964, año en que la provincia de La Pampa la expropiara con miras a su explotación turística. Posteriormente, el gobierno provincial la donó a la Administración de Parques Nacionales a fin de instalar allí un área natural que amparara sus bellezas escénicas y su peculiar flora y fauna silvestres.

_________________________


DESCRIPCIÓN GENERAL: A esta latitud, el paisaje se interna rápidamente en el desierto patagónico y da lugar a una interminable estepa de jarilla que cierra el horizonte. Entonces, aparece Lihue Calel, con un microclima donde brota agua, vida y belleza en medio del desierto. Las sierras de Lihué Calel afloran sobre un paisaje de vasta horizontalidad e inhóspito aspecto, recorrido por ríos y arroyos , que le otorgan su condición de verdadero "oasis" en medio de la sequedad reinante. Los indígenas le dieron por ello su nombre, que significa "Sierras de la Vida". Algunos investigadores consideran que estas sierras son una prolongación de las de Córdoba y San Luis, y otros las presentan como un tramo final del arco que, partiendo de la precordillera de San Juan y Mendoza, se sumerge en la llanura pampeana. Su antiguo relieve está compuesto por rocas volcánicas y se le atribuye una edad del orden de los 200 millones de años, lo cual ubica su yacimiento entre el Triásico inferior y el Pérmico superior. La altura máxima del conjunto serrano, que se integra la formación Choique Mahuida, está dada por los 589 metros del Cerro de la Sociedad Científica Argentina . Una elevación poco apreciable, pero muy llamativa sobre el monótono horizonte de las planicies centrales. La conformación geomorfológica genera un clima más húmedo que el de las áreas adyacentSierra de Lihue Caleles. Un verdadero microclima que, al influjo de una precipitación anual de 400 mm, determina una flora de mayor interés que la circundante. Bosquecillos de Caldén vegetan en las hondonadas, mientras que la mayor parte del paisaje está ocupado por Jarillales (formación vegetal dominada por la Jarilla), indicándonos la aridez dominante. La fauna silvestre, compuesta por especies características del Monte, se ha vuelto muy confiada, al no ser perseguida ni molestada. En las cercanías del Camping podrán verse Iguanas Coloradas, Loros Barranqueros, una gran cantidad de pequeñas aves, Zorros Grises, Vizcachas, Guanacos, y si tenemos suerte, algún Puma.

_________________________

BIOMA: Provincia biogeográfica del Monte con pequeñas muestras del Espinal.

_________________________

FLORA: Podemos considerar a las sierras como "islas fitogeográficas" donde, gracias al agua que retienen de las escasas precipitaciones, prospera el 40% de las 850 especies de plantas vasculares que constituyen el acervo florístico de la provincia de La Pampa . Esta "isla" sostiene principalmente ambientes representativos del ambiente del Monte, si bien también están presentes especies características del Espinal, que se instalan sobre las márgenes de los arroyos temporarios, que fluyen al pie de las serranías. Los bosquecillos están formados en su mayoría por el Caldén, pariente del algarrobo norteño, cuyo fruto es una llamativa vaina amarilla en forma de rulo; y el Sombra de Toro , de características hojas romboidales, duras y con una espinita en cada punta, que posee bellos frutos rojizos. Comparte el ambiente de estos árboles indígenas el Alpataco, (también de la familia del algarrobo, pero más pequeño) cuyas espinas llegan a medir hasta 10 centímetros de largo. Puede decirse que en la formación boscosa mencionada se agota el patrimonio arbóreo del parque, ya que sus restantes ambientes son tapizados por una vegetación dominada por arbustos y hierbas de reducido porte, entre los cuales reinan las Jarillas y el Chañar acompañados por el Piquillín, la Brea y la Barba de Chivo. No faltan en este ambiente los cactus , como el denominado "Traicionera", sumamente espinoso y de color plateado-blanquecino. Una margarita amarilla, la "Margarita de la Sierra" (Gaillardia cabrerae) y una pequeña leguminosa, (Adesmia lihuelensis) que crece entre las grietas de las rocas, constituyen los dos endemismos botánicos del Parque, es decir, que no se las encuentra en ninguna otra parte del mundo.

_________________________

FAUNA: La gran variedad de hábitats y refugios que ofrecen las serranías permiten la existencia de un elenco faunístico de inusitada diversidad para la región. De esta manera, personajes propios de la estepa patagónica, como el Guanaco, la Mara, y el Piche, conviven con representantes de las llanuras centrales y los bosques xerófilos de La Pampa, como la Vizcacha, los predadores como el Zorro Pampeano, el Gato Montés, y los Hurones. A ellos se les suma el Puma , que encuentra en el parque refugio seguro a la persecución a la que es sometido fuera del mismo. También encontramos especies exóticas, o sea no originarias del lugar, que han sido introducidas voluntariamente por el hombre, como el Jabalí, la Liebre Europea y el Ciervo Colorado. Estas especie, invadieron los ambientes naturales del Parque afectando su natural desarrollo. De los reptiles presentes, pueden citarse a la Iguana o Lagarto Colorado y al Overo, especies asociadas a las vizcacheras, que predan sobre pequeños animales. Junto a varias especies de lagartijas, también encontramos a la Yarará Ñata, la Yarará Grande o Víbora de la Cruz y culebras como la Falsa Coral y la Falsa Yarará. Entre los anfibios podemos encontrar solamente a tres especies: una pequeña rana, un escuerzo y un sapo. La aridez del ambiente y la escasez de cuerpos de agua, restringe la difusión de grupos como éstos. Pinturas rupestres Entre las aves más comunes, habitantes de los lugares abiertos, se encuentra el Ñandú y los Inambúes, como la Martineta Copetona . La Monjita Blanca, de inmaculado plumaje, suele posarse sobre los arbustos delatando su presencia a la distancia; el Gallito Copetón, transita corriendo por entre la vegetación. Otros habitantes alados como el Cachalote Pardo; el Carpintero Campestre y el Real; la Lechucita de las Vizcacheras, habitante de cuevas; el cardenal amarillo, que frecuenta los escasos bosques del área; el águila mora, imponente predador alado; el pecho colorado, de llamativa coloración y el Loro Barranquero que forma ruidosas bandadas, son algunas de las numerosas aves del Parque.

_________________________

PROBLEMAS DE CONSERVACIÓN: Como los problemas más graves se pueden mencionar: la acción depredadora de los cazadores furtivos ; el ingreso de ganado doméstico perteneciente a particulares (causando esto problemas de sobrepastoreo y consecuente erosión); la presencia de especies exóticas como el Jabalí, el Ciervo Colorado y la Liebre Europea, que compiten en numerosos aspectos con las especies autóctonas. A fin de minimizar su impacto se están desarrollando estudios para planificar el control de sus poblaciones.

_________________________

YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS/PALEONTOLÓGICOS: Quizá no exista en el país otro Parque Nacional que contenga tanta abundancia de restos culturales en una superficie de casi 10.000 ha. La excepcional bondad del ambiente, dentro del semiárido panorama circundante, determinaron una recurrente ocupación humana de estas sierras a lo largo de milenios. Existen representaciones de arte rupestre (estilos geométricos y símbolos complicados) de una antigüedad mayor a los 2.000 años. Se distribuyen en los Valles de Namuncurá y De las Pinturas, y coinciden con la ubicación de sitios arqueológicos correspondientes, a grupos cazadores recolectores. Estas expresiones culturales se atribuyen a los Tehuelches Septentrionales, que dominaron la llanura pampeana hasta los tiempos de la conquista, momento en que se fusionaron a la cultura Araucana. Las Sierras de Lihué Calel, ya en el siglo XIX, fueron un sitio de fundamental importancia para estas culturas. Zona de excelentes pastizales y abundante agua, constituía una de las principales escalas de reaprovisionamiento, de la "rastrillada" o "camino de los chilenos". Pinturas rupestresPor allí se encaminaba el producto de los malones, principalmente ganado capturado en la zona pampeana, hacia su travesía hasta Chile, atravesando la Cordillera.

_________________________

ITINERARIOS: Distintos senderos llevan al visitante a los puntos de mayor interés. El ascenso al Cerro de la Sociedad Científica (590 m.) brinda una experiencia fascinante y un magnífico panorama del Parque desde la cumbre. Una senda que pasa al pie del Cerro de la Cruz, conduce a las ruinas, llamadas "La Casona", que fueran el casco de la estancia de los Gallardo, que existió antes de la creación del parque.
 Siguiendo este camino, llegaremos a un sendero autoguiado que nos lleva a las pinturas rupestres. Recomendamos, ya sea a pie o en vehículo, las recorridas por el valle de Namuncurá y el de los Angelitos. Allí nos iremos encontrando con la fauna y la flora típica del Parque.

_________________________

FUENTES: Cinti, R.R. 1983. Parque Nacional Lihué Calel. Aire y Sol. Ed. Abril S.A., Bs. As. Administración de Parques Nacionales. P.N. L. Calel folleto informativo. Vida Rural p1205

_________________________

RedAnimal.org®
        © 2000-2002  
_______________________________

Volver a Parques Nacionales