Volver a Parques Nacionales
   
 
PARQUE NACIONAL  PERITO MORENO
   
 


Argentina

Santa Cruz

         

 
 

  

  Fue creado en 1937 con el objeto de resguardar un sector (Sup.115.000 ha) representativo de los bosques de la región andino patagónica, junto a una porción de ambientes de la Estepa Patagónica, y un área de transición entre ambos ambientes. También protege dos importantes cuencas lacustres y nacientes de ríos, junto a valiosos yacimientos paleontológicos y arqueológicos.
Se encuentra ubicado en el noroeste de la provincia de Santa Cruz, Dpto. Río Chico, a 190 km de la localidad de Gobernador Gregorees.

_________________________

DESCRIPCIÓN GENERAL: Aunque lleva el nombre del pionero de los Parques Nacionales argentino, el Parque Perito Moreno es una de las áreas protegidas menos visitadas y conocidas de la región andino-patagónica. Su particular ubicación geográfica que abarca regiones montañosas cortadas por valles ubicados a 900 metros sobre el nivel del mar, le confieren una rigurosidad climática que lo hacen poco hospitalario al visitante. Quizás este motivo, junto a su dificultoso acceso hizo que permaneciera olvidado durante muchos años. Durante todo el año la región es barrida por los gélidos vientos del oeste, que luego de pasar por las altas cumbres descienden a los llanos, manteniendo temperaturas que rara vez superan los 15ºC en verano y en invierno bajan hasta los -30ºC. La nieve cubre en invierno cerros y valles y aún en verano blanquea los cerros cercanos. El paisaje del Parque está compuesto por una serie de encadenamientos montañosos que se escalonan de oeste a este, definiendo un anfiteatro natural. Este escenario pétreo domina la planicie que se extiende desde la portada del Parque, donde se instala el ambiente de la Estepa Patagónica, hasta la margen oriental de los primeros lagos, donde comienzan a manifestarse los bosques andino-patagónicos. Dos importantes cuencas lacustres ocupan la mayor parte del área. Una de ellas es la del Lago Belgrano, que desagua en el Océano Pacífico a través de una compleja red hidrográfica que conecta los Lagos Mogote, Península, Volcán, Azara, Escondido y Nansen, así como los Ríos Volcán, Cabrera, San Lorenzo, Penitente, Lácteo, etc.. La otra cuenca es la del Lago Burmeister, que a través de los Ríos Roble, Belgrano y Chico, luego de cruzar toda la Patagonia, desagua por el estuario del Río Santa Cruz en el Océano Atlántico. Además de amparar hermosos paisajes y la vida silvestre nativa, este Parque es uno de los más ricos en yacimientos arqueológicos. Protege expresiones culturales de los antecesores de los Tehuelches, que han quedado plasmadas en la forma de pinturas rupestres en las cavernas y aleros del Cerro Casa de Piedra.

_________________________

BIOMA: Bosques Subantárticos o Andino-Patagónicos y Estepa Patagónica.

_________________________

FLORA: La flora del Parque corresponde, dada la particular ubicación del área, a tres ambientes claramente diferenciables entre sí. Yendo de este a oeste nos encontramos en primer término con la vegetación característica de la Estepa Patagónica. Allí el terreno está cubierto de una pobre vegetación herbácea dominada por el Coirón y algunos arbustos bajos. En la Estepa, la escasa humedad y los fuertes vientos determinan la existencia de una flora adaptada a estas condiciones climáticas. Es por esto que las matas son bajas y compactas, y sus hojas son de pequeña superficie y están cubiertas con una espesa cutina que atenúa el proceso de evaporación. Las especies que viven allí son, entre otras, los Molles, Mata negra, Duraznillos, Coirones, Calafates y Juncos, estando estos últimos relacionados con los ambientes en que la humedad es permanente. En los sitios más expuestos a las rigurosidades ambientales proliferan únicamente algunos líquenes y pequeños arbustos de hojas reducidas y de no más de medio metro de altura. La flora de la Estepa en general pasa inadvertida al ojo del visitante común, siendo su período de esplendor la primavera o bien entre los meses de agosto a noviembre. Si el invierno fue húmedo (con abundante caídas de nieve o lluvia) llega a cubrirse el suelo de flores de extraordinaria belleza. Si en cambio el invierno fue seco el proceso es inverso: no hay germinación, rebrote ni crecimiento o desarrollo alguno de los vegetales, llegando incluso algunos a morir. Hacia la cordillera se ubica la zona de transición, en cuyas lomadas semiáridas se instala una vegetación achaparrada, permanentemente castigada por los vientos del oeste. Los bosquecillos de Lenga y Ñire de la zona del Lago Belgrano son representativos de este ambiente transicional. Ya sobre los Lagos Azara y Nansen se encuentran bosques densos, típicos de la cordillera húmeda, que aquí están formados casi exclusivamente por la Lenga, que alcanza los 20 metros de altura. En el bosque hay un amplio predominio del Ñire, la Lenga y el Guindo o Coihue Magallánico. Desde el paralelo de 470 hasta Tierra del Fuego inclusive, esta última especie reemplaza a su congénere más norteño, teniendo su mismo aspecto y sus mismas exigencias ecológicas. En estas latitudes no encontraremos la Caña Colihue ni el Ciprés, dado que no soportan la rigurosidad climática de la región. El estrato arbustivo está compuesto por el Notro, fácilmente identificable por sus llamativas flores rojas; el Calafate, una mata de frutos violetas y flores amarillas; el Sauco del Diablo, que se asocia a los lugares más húmedos del bosque. Las herbáceas están representadas por Orquídeas y Topa-Topa, Musgos, Helechos y Líquenes. También aparece aquí una planta carnívora, que se alimenta de insectos: la Arvejilla, que reviste de azul las inmediaciones de los glaciares.

_________________________

FAUNA: Se puede considerar que la fauna de la región es homogénea y no es muy distinta a la de otros parques que se sitúen en los bosques subantárticos. Entre los mamíferos sobresale la figura del Huemul, uno de los dos ciervos nativos de este bioma. Muy buen nadador, de constitución robusta, orejas grandes y anchas, y con pelaje de color pardo, algo más oscuro en invierno que en verano. Si bien en cierta época del año ocupa zonas bajas, el Huemul hace intenso uso de los ambientes de montaña. Se dispersa en verano por las zonas mas altas, donde se alimenta de los pastos de los mallines y praderas, como así también de arbustos, árboles jóvenes, y varias herbáceas, siempre cerca del bosque, donde busca refugio de predadores como el Puma. Cuando llega el invierno el Huemul baja a los valles buscando alimento y es aquí donde corre riesgo su preservación ya que esas áreas han sido modificadas por el hombre, por lo tanto le resulta más difícil alimentarse. El Gato Huiña, otro morador de estos ambientes, es un félido pequeño que mide 45 cm. de largo, de pelaje bastante largo, con manchas compactas negras. Habita en los bosques húmedos de la región andino patagónica, se alimenta básicamente de roedores y aves, dada la habilidad que posee de trepar árboles. Entre las aves se destaca el Pato de los Torrentes, que captura larvas e insectos buceando en los ríos con rápidos turbulentos. Los Cauquenes o Avutardas, Macá Común y Biguás son otras aves acuáticas abundantes. Los distintos estratos del bosque, por su lado, cobijan Picaflores, especies terrícolas como el esquivo Chucao y el Tapacola. En los troncos de los árboles encontramos a los vistosos Carpinteros Patagónicos. Entre las rapaces, son muy comunes los Halconcitos, Águilas, Lechuzas, Jotes de Cabeza Negra y Cóndores, que sobrevuelan el área a grandes alturas en busca de sus presas. La fauna ictícola nativa la integran el Puyén, las Peladillas, el Pejerrey Patagónico, el Bagre Aterciopelado y los diminutos bagrecitos de arroyo. La introducción de los Salmones y Truchas exóticas no se produjo en este parque. Entre la fauna de Estepa se destacan los Guanacos, estos se encuentran íntimamente ligados a la disponibilidad de vegetales. Por consiguiente, existen años con abundantes lluvias que resultan prósperos y otros de sequía que causan una gran mortandad en sus poblaciones. Este animal es perseguido por muchos estancieros de la zona, ya que suponen que compiten con el ganado doméstico por el agua y las pasturas. Representando otros mamíferos herbívoros encontramos a la Mara o Liebre Patagónica que en cierta manera ha sido desplazada por la Liebre Europea que también se halla distribuida en el Parque. Entre los felinos encontramos al Gato Montés, el Gato del Pajonal y el Puma, al que los hacendados han declarado la guerra en base a una exagerada valoración de su impacto sobre el ganado. Los carnívoros menores están representados por el Zorro Gris y el Colorado, ambos muy codiciados por sus pieles. El Parque alberga una gran variedad de aves de ambientes abiertos como el Carancho, el Águila Mora, Jote de Cabeza Roja y el Choique o Ñandú Petiso. Entre las aves acuáticas que pueblan los cuerpos de agua de la estepa, se destacan los Cauquenes o Avutardas, los Cisnes de Cuello Negro y distintos tipos de Patos.

_________________________

PROBLEMAS DE CONSERVACIÓN: A pesar de su vasta extensión en Argentina, la Estepa Patagónica, es una de las regiones más comprometidas en cuanto a su estado actual de conservación. Actualmente sufre un importante y en algunos sectores irreversible proceso de desertificación producto del sobrepastoreo del ganado doméstico, en especial el ganado ovino. Este represente un serio problema, ya que ingresa en el Parque y llega a causar graves problemas erosivos. El ovino come los vegetales prácticamente de raíz y sus patas desmenuzan el suelo; en cambio, el Guanaco ramonea las plantas cortando solamente la parte superior y sus patas poseen almohadillas que no hieren la tierra. Estos procesos erosivos traen como consecuencias la disminución de poblaciones de otras especies herbívoras como la Mara. Otro serio problema al que se enfrenta la fauna de la zona es la caza, ya sea por su piel, o por considerarla perjudicial a la actividad ganadera. Los pobladores de la región utilizan poderosísimos venenos como la Estricnina y trampas cepo para capturar y eliminar Zorros y Pumas. Colocando cebos tóxicos o rociando cadáveres de animales, producen una interminable cadena de muertes en especial de carnívoros y carroñeros como: Peludos, gatos silvestres, Zorrinos, Hurones, aves rapaces, etc. La Liebre Europea constituye también un problema de conservación debido a que esta compite por alimento con especies nativas.

_________________________

YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS/PALEONTOLÓGICOS: Al atractivo de la agreste belleza del Parque debe sumársele las manifestaciones culturales, en forma de arte rupestre, de los primitivos pueblos indígenas que habitaron la región. Siguiendo el curso del Río Roble, unos metros después de su nacimiento en el Lago Burmeister, nos toparemos con el Cerro Casa de Piedra. En su base se encuentran siete cavernas y dos abrigos o aleros, que exhiben testimonios de la vida, costumbres y creencias de los antecesores de los Tehuelches. Se trata de cuevas profundas, en cuyas paredes se reproducen imágenes de manos humanas en negativo, junto a Guanacos, dibujos geométricos, agrupamientos de líneas y puntos y la figura solar. Estas pinturas, de trasfondo mágico-religioso, han sido catalogadas en representativas (animales), abstractas y simbólicas (diseños geométricos y de manos, respectivamente) y cada tipo de ilustración corresponde a épocas diferentes. Se supone que estas expresiones culturales pertenecen al período Paleolítico Superior (entre 15.000 y 10.000 años antes de Cristo) y al Mesolítico Inferior (entre 9.000 y 2.000 años antes de Cristo). Los grupos humanos que dejaron estas evidencias forman parte de la Cultura del Desierto, a la cual pertenecen las pinturas simbólicas de las manos, y la de los Cazadores Superiores, como lo testimonian las pinturas geométricas y de Guanacos. Las improntas de manos en negativo se obtenían pintando previamente la superficie rocosa con un determinado color. Luego, colocando una mano sobre el fondo preparado, se la rociaba con otro color, soplando la pintura a través de un canutillo o directamente colocándola en la boca. Los colores utilizados dependían de la abundancia de materia prima cercana al lugar del asentamiento. El más común y usado era el rojo, que se obtenía de un tipo de roca llamado Hematita; el blanco, logrado en base a la piedra caliza; el negro, extraído del Manganeso o del carbón vegetal y el amarillo a pardo oscuro, producido por la Lomonita u ocre amarillo. En el extremo oriental del Lago Burmeister y en la margen sur del Río Robles, vecino a las cuevas mencionadas, se ubican yacimientos fósiles de grandes vertebrados y árboles petrificados de más de 10 metros de largo y hasta 1,10 de diámetro.

_________________________

ITINERARIOS: El Lago Belgrano es el más cercano a la portada y el primero en atraer la atención del visitante. Allí se encuentra una amplia península (la Península Belgrano), de relieve ondulado y hermoso paisaje, separada apenas de los terrenos circundantes por un estrecho istmo. Los bosques de Ñire y las manadas de confiados Guanacos la hacen uno de los más bellos lugares del Parque. Entre los sitios de mayor interés paisajístico, se recomienda la hermosa cascada a través de la cual desagua el Lago Belgrano en el Azara. Este último, convertido en caudaloso río, se conecta con el Lago Nansen, que a través del Río Cabrera se interna en la vecina República de Chile. Las márgenes orientales del Lago Belgrano ofrecen un fácil acceso, a diferencia de los demás sitios del Parque. Sólo con la ayuda de indicaciones adecuadas y con la debida autorización del Guardaparque, puede llegarse a las costas occidentales del Lago Belgrano, donde se encuentran densos bosques que se destacan del paisaje árido. Con el mismo criterio, se recomienda visitar el bellísimo glaciar Tres Hermanos que une a los Lagos Mogote y Península. Los yacimientos arqueológicos del Cerro Casa de Piedra y el sector con troncos petrificados al oriente del Lago Burmeister, sólo pueden ser visitados previa autorización del Guardaparque. El Parque es visitado por andinistas que buscan escalar el vecino Cerro San Lorenzo (3.700 metros de altura), meta codiciada por escaladores de todo el mundo, dada la dificultad que implica su ascensión. El amante del camping agreste encontrará un inmejorable marco en este Parque, ya que posee pocas comodidades para el visitante, a diferencia de los que ofrecen otros de la región andino-patagónica. Dada su cercanía, puede visitarse el Lago Buenos Aires, con bellos bosques de sauces en sus costas.

_________________________

FUENTES: Cinti, R.R. 1989. Parques Nacionales de la Patagonia Austral. Ed. C.A.S. y Asociados S.R.L.

_________________________

RedAnimal.org®
        © 2000-2002  
_______________________________

Volver a Parques Nacionales