Volver a Parques Nacionales
   
 
PARQUE NACIONAL TIERRA DEL FUEGO
   
 


Argentina

Tierra del Fuego

         

 
 

  

El Parque Nacional Tierra del Fuego fue creado en el año 1960, siendo su principal objetivo proteger la porción más austral de bosques subantárticos, junto con una pequeña muestra de los ambientes de costas marinas del Canal de Beagle. Se encuentra ubicado en el sudoeste de la provincia de Tierra del Fuego, Dpto. Ushuaia. Se accede fácilmente al mismo desde la ciudad de Ushuaia distante solo 18 km. Su superficie total es de 63.000 ha.

_________________________
 

DESCRIPCIÓN GENERAL: Este parque se caracteriza, a diferencia de otros parques andino-patagónicos, por poseer bosques que tienen como uno de sus límites naturales al mar. Una serie de cordones montañosos, paralelos entre sí y orientados de NO a SE, constituyen barreras casi infranqueables que dividen la superficie del Parque en valles o en secciones de muy difícil comunicación directa. Dentro del Parque se protege la sección central del Lago Fagnano o Kami, el cual está orientado en sentido oeste-este y desagua en el Océano Pacífico. Más al sur se encuentra el Lago Roca y frente a él, el Cerro Cóndor y el Guanaco. Bahia LapataiaEl Lago Roca, vierte sus aguas al corto y turbulento Río Lapataia, que termina desembocando en el mar a través de la Bahía Lapataia. Del tramo de costa marítima que el Parque posee sobre el Canal de Beagle, de aproximadamente seis kilómetros de longitud, se destaca sin duda por su belleza, la Bahía Lapataia  .     La variedad de ambientes costeros está representada por innumerables caletas y puntas que definen playas y acantilados, refugio ideal para la fauna asociada al mar. La flora es característica de los bosques andino patagónicos, pero no es tan variada, encontrándose en estas latitudes solamente seis especies de árboles que resisten las rigurosidades climáticas de la región. A diferencia de su porción más norteña, estos bosques poseen un ambiente único: las Turberas, que están formadas por un denso colchón de musgos y materia vegetal, y se ubican en las zonas bajas y anegadas. Los Zorros Colorados y Grises, los Guanacos, y el amenazado Chungungo o Nutria Marina son algunos de los habitantes de la zona. Una gran variedad de aves está asociada a los bosques, como el Carpintero Gigante y la Cotorra Austral, mientras que junto a las costas marinas se hallan el Albatros de Ceja Negra, el Cauquén Marino y el Pato Vapor, siendo sólo algunos representantes de la variada fauna fueguina. Entre los animales exóticos se encuentra el Castor, introducido de Norteamérica, que habita los ríos de la zona y el Conejo de Castilla, habiéndose dispersado en la mayoría de los ambientes del Parque. Uno de los principales atractivos del área es su gran riqueza en yacimientos arqueológicos, que tienen una importancia cultural invalorable. Existen numerosos vestigios de los Yámanas, indígenas que poblaban las costas del Canal de Beagle antes de la llegada del hombre blanco a América. En la Bahía Lapataia pueden encontrarse numerosos "conchales", cúmulos de valvas de moluscos y restos de animales que constituían su principal dieta, junto a utensilios de uso cotidiano.

_________________________

BIOMA: Bosques Subantárticos o Andino-Patagónicos.

_________________________

FLORA: El bosque del Parque Nacional Tierra del Fuego corresponde al Distrito Magallánico de los bosques andino-patagónicos, y se extiende desde las laderas de las montañas hasta casi tocar el litoral marino. Bosque de LengasEstá compuesto tan solo por seis especies de árboles, existiendo en la región un amplio predominio de Ñire, Lenga  y Guindo o Coihue Magallánico. El Guindo se extiende desde el paralelo de 470 hasta Tierra del Fuego, reemplazando a su congénere más norteño; a pesar de ello, tiene su mismo aspecto y exigencias ecológicas. Es muy común que estas especies presenten parásitos como el Misodendro y el Llao llao. También es frecuente encontrar Líquenes, que cuelgan en forma de barba de las ramas de los árboles. Las otras especies arbóreas existentes en el Parque son el Canelo, la Leña Dura y el Notro  fácilmente identificable por sus llamativas flores rojas. Durante todo el año se pueden admirar variadas y coloridas flores. En primavera, se abren las flores rojas de Mutillas y las Violetas Amarillas. Florecen también la Prímula y dos Calceolarias, con forma de pequeño zapato, por lo que también reciben el nombre de Zapatito de la Virgen. En verano el número de flores aumenta. Al borde de los bosques aparece la Orquídea Blanca, mientras que las Armerias de un rosa vivo, bordean la costa del mar. Los campos abiertos están cubiertos por la flor blanca en forma de margarita de la Mata Negra. Durante el otoño, florece la Fucsia, Chilco o Aljaba, y los lugares húmedos se cubren de las margaritas blancas y amarillas del Senecio. En el invierno, el Michay abre sus flores de un amarillo vivo. El ambiente más característico de la región fueguina, y que no se halla protegido en ningún otro parque andino-patagónico, es sin duda el de las Turberas. Así se denomina a los amplios valles planos anegados en forma permanente, donde prosperan una cantidad sorprendente de musgos, de un llamativo y bello color rojizo. Debido a las aguas ácidas y a las bajas temperaturas reinantes, la descomposición de la materia orgánica se produce muy lentamente, ocasionando su paulatina acumulación. De esta manera se crea un peculiar ambiente de terrenos blandos, donde es difícil caminar sin enterrarse hasta la rodilla. En estos sitios habita una planta carnívora que se alimenta de pequeños insectos: la Drosera. Debido a su ínfimo tamaño, que no supera los 5 milímetros, es muy difícil de localizar. El mejor sitio para observarlas es en los bordes de la Laguna Negra.

_________________________

FAUNA: Los mamíferos que habitan el Parque son los típicos de los bosques sureños. Es muy común encontrarse con el Zorro Colorado , siendo la subespecie fueguina la más grande de todos los Zorros Colorados de argentina, por ello es muy perseguido por los cazadores para obtener su valiosa piel. El Guanaco es otra especie característica del Parque, pero muy difícil de ver ya que frecuentan las zonas alejadas de la costa . En la zona litoral se encuentran Lobos Marinos, Delfines, Marsopas y el Chungungo o Nutria Marina, especie que se encuentra en grave peligro de extinción, por la caza que motivó su fina piel. Entre las aves acuáticas se destacan los Cauquenes o Avutardas , los Cisnes de Cuello Negro, los Pato Vapor (el Volador y el No Volador), el Pato de los Torrentes (fácilmente observable en el Río Pipo) y el Albatros de Ceja Negra, muy frecuente en la Bahía Lapataia, entre otros. En los ríos y lagos hallaremos al Macá Grande y al Martín Pescador Grande, buscando peces, su principal alimento. Los distintos estratos del bosque, cobijan numerosas especies de aves, como el Comesebo Patagónico, el Fringilo y recorriendo los troncos de los árboles encontraremos a los vistosos Carpinteros Patagónicos. Dique de castoresLas rapaces, como el Águila Mora, el Carancho, el Chimango y el Cóndor, son comúnmente vistas, ya sea sobrevolando los bosques o los cerros a gran altura. Las especies exóticas están representadas por el Castor , introducido desde Canadá en 1948, el Visón y el Conejo de Castilla, con la finalidad de aprovechar sus pieles o carne. También se encuentra diseminado por casi toda la isla el Zorro Gris , que pese a ser una especie nativa, originalmente no estaba distribuido en la isla de Tierra del Fuego. Su introducción implicó, aparentemente, la depredación sobre numerosas especies de vertebrados nativos y la competencia con el Zorro Colorado Fueguino . Entre las rocas de la costa del Canal de Beagle, abundan los invertebrados marinos como las Cholgas, Mejillones, Lapas, Caracoles y crustáceos como las preciadas Centollas. La fauna ictícola nativa la integran el Puyén, la Peladilla y el Róbalo. Este último habita las costas marinas adyacentes y constituye un valorado trofeo para los pescadores deportivos. La introducción de los Salmones y Truchas exóticas en los lagos y ríos, resultó nefasta para los peces nativos, que fueron predados por estas grandes especies hasta casi su exterminio.

_________________________

PROBLEMAS DE CONSERVACIÓN: En el Parque, el mayor problema de conservación está representado por las especies animales exóticas. El Castor por ejemplo, aprovecha los cursos de agua (ríos y arroyos) para construir diques, los cuales forman un amplio espejo de agua que inunda los alrededores, ahogando así a las especies arbóreas nativas.Dique de Castores Para realizar estos diques, se sirven de ramas y troncos que derriban ellos mismos con sus poderosos dientes incisivos. El permanente ramoneo de los Conejos, especialmente en la zona de Bahía Lapataia, ha motivado un grave retroceso de los vegetales nativos, que se ven obligadas a crecer en forma achaparrada. Asimismo, estos animales construyen sus cuevas sobre los yacimientos de conchillas de la costa, aprovechando su endeble consistencia, lo que ocasiona una destrucción a veces total e irreparable de tan valiosos testimonios culturales. La explotación forestal ilegal también está presente, especialmente en los sectores norteños del Parque, de difícil acceso para el control y vigilancia de los Guardaparques. La devastación de los bosques, junto a los incendios, causa graves procesos erosivos, que algunas veces se tornan irrecuperables debido a la acción del ganado que dificulta o impide la renovación natural del bosque.

_________________________

YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS/PALEONTOLÓGICOS: Este Parque es uno de los pocos que atesora riquísimos testimonios de los primeros grupos humanos habitantes de nuestra geografía. La Isla de Tierra del Fuego estaba ocupada, antes de la llegada del hombre blanco, por cuatro grupos indígenas: los Selk'nam u Onas, los Haush o Manek'enk, los Alakaluf y  los Yámana o Yahganes .Aborigenes Alakaluf- Foto del año 1890 Estos últimos habitaban las islas, islotes y canales vecinos al Cabo de Hornos, así como las costas del Canal de Beagle. Allí más tarde se instalaría la ciudad de Ushuaia y, en la Bahía Lapataia , el Parque Nacional Tierra del Fuego. Los Yámanas eran de hábitos nómades, los que les valió el apodo de "nómades del mar". Se movilizaban por los canales en frágiles pero rápidas canoas, construidas con grandes planchas de corteza de Guindo y varillas de madera, estando todo perfectamente unido y cosido con tendones de animales marinos. Dentro de las mismas siempre llevaban, sobre rocas, un fuego encendido. Remaban únicamente las mujeres, los niños permanecían en el centro y el hombre se situaba en la proa, esperando la aparición de los animales que cazaban. Usaban lanzas y arpones de punta de hueso, cuidadosamente trabajados. Tenían sus campamentos en las playas, donde instalaban precarias chozas de ramas y troncos de forma cupular. Luego de dos o tres días abandonaban el lugar en busca de otro sitio. Su alimento lo componían lobos y nutrias marinas, aves costeras, peces, algún delfín o ballena que varaba accidentalmente en las costas y en ocasiones cazaban los Guanacos que descendían a los valles en invierno. Pero su principalmente dieta eran los moluscos costeros, que aunque pocos nutritivos, eran una fuente de recursos casi inagotable y presente durante todo el año. Como evidencia de la gran cantidad que consumían, se encuentran los "conchales", que abundan en las costas de Bahía Lapataia, dentro del Parque Nacional. Estos notables montículos de conchas de mejillones, huesos y dientes de animales marinos, nos indican un sitio de campamento. También allí se encuentran elementos de uso cotidiano como arpones, plomadas, raspadores, cuentas etc.. Vivían los Yámanas casi desnudos, llevando solamente una capa corta de cuero de Lobo Marino, y a veces en invierno, se cubrían los pies con un simple calzado. Aunque no sufrieron persecuciones y matanzas, los Yámanas fueron exterminados por las enfermedades que les contagió el hombre blanco. La sífilis, el sarampión y la tuberculosis llevaron a que en 1884 quedaran solamente 1.000 Yámanas puros y en 1924 apenas 50. Los descendientes de esta cultura, la mayoría mestizos, sobreviven en la isla Navarino (Chile).

_________________________

ITINERARIOS: En el Parque puede accederse al Canal de Beagle , por dos vías. Una es el corto camino a Bahía Ensenada, de unos 2 km de longitud, a través del cual se llega a la costa. Desde este sitio se aprecia la Isla Redonda y es un excelente lugar para disfrutar con tranquilidad del paisaje, ya que es menos visitado que la Bahía Lapataia. La otra vía de acceso es por la Bahía Lapataia  el sitio más frecuentado por los visitantes. Allí culmina la Ruta Nacional Nº 3, luego de recorrer casi la mitad de nuestro país. Transitando el camino, que atraviesa al Río Lapataia, el Ovando y el Archipiélago Cormoranes llegaremos al Centro de Interpretación y al Conchero Yámana. Desde este punto tendremos una amplia visión de la Bahía donde se pueden observar con facilidad la gran variedad de aves marinas y, eventualmente, grupos aislados de Lobos Marinos y Marsopas. Existen dos Senderos Interpretativos autoguiados: el de la Laguna Negra, que recorre un turbal y donde se puede apreciar la Drosera, pequeña planta carnívora, y el Sendero los Castores, que transita por una castorera abandonada. Para realizar travesías más prolongadas se recomienda: el sendero de 4 km. de longitud que conduce al Hito XXIV (en el límite con Chile) y el de 2 km. que lleva a Pampa Alta. Desde este punto panorámico se disfruta de una bellísima vista del Canal de Beagle, de la Bahía Yendegaia, en Chile, de la isla Redonda y de las Bahías de Ushuaia y Ensenada. La travesía al Lago Fagnano se realiza por un sendero que recorre valles, ríos y montañas. Debido a que su duración no es menor de dos días, requiere una previa y rigurosa preparación del equipo, siendo necesaria la correspondiente autorización del Guardaparque de turno. También es posible realizar pesca deportiva de Truchas, respetando las épocas de veda. Los que quieran entrar en íntimo contacto con la naturaleza, disponen de cuatro áreas de acampe libre y una paga, la cual dispone de baños y agua caliente.

_________________________

FUENTES: P.N. Tierra del Fuego folleto informativo. APN. Parques Nacionales de la Patagonia Austral. 1989. APN y Ed. C.A.S. ASOCIADOS S.R.L. HUMI SAPIENS Nº7. Parques Nacionales. Revista HUMI Nº 7. Ed. de la Urraca. 1991. Goodall, R.N. 1979. Tierra del Fuego.

_________________________

RedAnimal.org®
        © 2000-2002  
_______________________________

Volver a Parques Nacionales