| 
      
       
      Goodall, apodada Lady Chimpancé, ha dedicado su vida a observar a estos 
      animales, a aprender de ellos y a protegerlos. 
      
      ____________________________________ 
       Trayectoria 
       
      Jane Goodall nació en Londres en 1934. Se educó en Bournemouth y en 1957 
      viajó a Kenia, donde poco después conoció al paleontólogo Louis Leakey, 
      gracias a cuya intervención en 1960 empezó a investigar a los chimpancés 
      salvajes en la Reserva de Caza en Gombe Stream (Tanzania). En 1965 se 
      doctoró en Etología por la Universidad de Cambridge. Accedió así al mundo 
      académico universitario que, desde entonces, la ha premiado con numerosos 
      doctorados honoris causa y galardones, como la Hubbard Medal de la 
      National Geographic Society (1995) o el título de Caballero del Imperio 
      Británico. En 2002 la ONU la nombró Mensajera de Paz. 
       
      Toda la obra de Goodall, de profundo carácter científico, está impregnada 
      de la voluntad de educar en la conservación y protección de la vida 
      salvaje y de comunicar sus hallazgos a la más amplia audiencia. Con este 
      fin ha creado la Roots and Shoots Foundation (Fundación Raíces y Retoños). 
      Gracias a su tesón, la Reserva de Caza de Gombe Stream se ha transformado 
      en un centro de investigación protegido por un Parque Nacional. Es el 
      único lugar del mundo en el que se estudia a un grupo de chimpancés, sus 
      miembros y genealogía desde hace 45 años ininterrumpidamente. En 1977 
      Goodall creó en Estados Unidos el Jane Goodall Institute for Wildlife 
      Research, Education and Conservation. Dedicado a la conservación de los 
      chimpancés en África y en todo el mundo, también patrocina proyectos de 
      investigación en Burundi, Sierra Leona y Gambia. Asimismo, ha creado una 
      Cadena de Santuarios, lugares en los que los chimpancés huérfanos 
      confiscados a los cazadores furtivos y a los comerciantes ilegales son 
      cuidados y protegidos. Goodall se ha dedicado personalmente a impartir 
      conferencias y a celebrar las Semanas para el Conocimiento de la Vida 
      Salvaje. Una de sus más destacadas iniciativas es la formación de clubes 
      de conservación dentro de las escuelas, los Roots and Shoots Clubs, cuya 
      misión es fomentar entre los jóvenes el respeto y la compasión por todos 
      los seres vivos. Su número supera en la actualidad los tres mil, 
      extendidos por sesenta y ocho países. 
       
      De entre sus libros destacan "En la senda del hombre" (1971), "Los 
      chimpancés de Gombe" (1986) y "A través de la ventana" (1990), en los que 
      ha explicado sus descubrimientos: cómo los chimpancés usan herramientas 
      sencillas, forman grupos cooperativos de caza, muestran personalidades 
      complejas con una alta inteligencia y establecen relaciones sutiles y muy 
      duraderas entre ellos, constituyendo sociedades de un entramado 
      sorprendentemente rico y estructurado. La traducción al español de su 
      autobiografía, "Gracias a la vida", se publicó en el año 2000. 
      Comentarios 
      Nadie sabe tanto sobre los chimpancés 
      como la zoóloga británica Jane Goodall, que ha pasado cerca de cuatro 
      décadas indagando sobre su vida en el corazón de África. En Tanzania, 
      adonde llegó con 26 años, esta reputada etóloga fue ganándose la confianza 
      de los simios hasta llegar a ser aceptada como uno de ellos, lo que le dio 
      la oportunidad de adentrarse en su mundo y presenciar comportamientos 
      insospechados de estos animales. 
       
      Descubrió en su convivencia que los chimpancés, parientes cercanos del 
      hombre, utilizan plantas medicinales, adoptan a crías cuyas madres han 
      muerto, que los machos establecen alianzas políticas para hacerse con el 
      poder dentro del grupo o que son capaces de fabricar herramientas con 
      hojas de los árboles para comer termitas.  
       
      Goodall, apodada Lady Chimpancé, ha dedicado su vida a observar a estos 
      animales, a aprender de ellos y a protegerlos. Para ello fundó el Jane 
      Goodall Institute, con sede en Inglaterra, donde reciben cuidados los 
      chimpancés huérfanos, cuyas madres han sido asesinadas para utilizar su 
      carne como alimento o capturadas para venderlas. El mayor de ellos está 
      situado en el Congo, y también hay abierto otros dos en Uganda y Kenia.
       
       
      Su trabajo comenzó a finales de los años cincuenta, cuando el 
      paleoantropólogo Louis S. B. Leakey la eligió, junto a otras primatólogas 
      de prestigio como Diane Fossey y Birute Galdikas, para estudiar la vida 
      privada de los chimpancés.  
       
      Llegó con 26 años a Tanzania pensando que su tarea no le llevaría más que 
      unos meses. Tres décadas más tarde aún seguía allí. Se dio cuenta de que 
      los chimpancés estaban desapareciendo y que no podía quedarse con los 
      brazos cruzados. En África dicen que estos simios son almas misteriosas 
      ocultas bajo las pieles de animales. Y Goodall quedó atrapada en su 
      espíritu, fascinada por su mundo, tan parecido al humano. Tenemos 
      similitudes anatómicas, de distribución del cerebro, del sistema nervioso 
      y comportamientos similares. Incluso nuestra actitud resulta, en 
      ocasiones, más salvajes. De hecho, esta científica si ha de elegir, no 
      siente ningún pudor en afirmar que "prefiere algunos chimpancés a algunos 
      humanos". 
       
      A raíz de su trabajo en Tanzania, Jane Goodall se ha convertido en 
      embajadora mundial de los chimpancés. Viaja incansablemente para trasladar 
      su mensaje al mundo. Desde las páginas de sus libros y documentales, desde 
      la tribuna de universidades y colegios de Estados Unidos y Europa, donde 
      imparte regularmente conferencias, hace llamamientos para salvar a estos 
      animales, en grave peligro de extinción: "Sólo si los comprendemos 
      podremos cuidarlos. Sólo si los cuidamos podremos ayudarlos. Sólo si los 
      ayudamos se salvarán". 
       
      Comentario: YAIZA PERERA 
       
       
  
       
        
      
         
      _____________________________________________________________________ 
       
       
     |