Son
aves de pico recio y grueso, cuya dieta se basa principalmente en semillas. El
término pinzón hace referencia a los miembros del género Fringilla
de la familia de los Fringílidos, aunque se conocen con este nombre a otros
pájaros de características muy similares pertenecientes a otras familias,
como los pinzones de Darwin, nativos de las islas Galápagos.
1.
PINZONES DE LA FAMILIA FRINGÍLIDOS
Los pinzones pertenecientes a esta familia presentan
una diversidad máxima por Eurasia, donde el pinzón común o vulgar es una de
las especies más frecuentes del oeste de Europa. En la península Ibérica es
habitual. Mide 15 cm de largo. El macho tiene una corona de color azul
pizarra; la parte trasera es de tono castaño; el obispillo, grisáceo, y
presenta tonalidades entre rosado y óxido en la cara y el pecho. En las alas,
a la altura de los hombros, tiene franjas blancas, y en vuelo muestra las
plumas exteriores de la cola, de color blanco. La hembra es de color oliva
pardusco por el dorso y más pálido por la zona ventral.
Los pinzones anidan en bosques y sus márgenes, y en
jardines; a menudo tienen dos nidadas anuales. Producen un gran destrozo en
los árboles frutales, ya que en primavera se comen los capullos de las
flores. Muchos de ellos migran al sur y al oeste de Europa durante el
invierno. Los dos sexos viajan, desde algunas zonas, en bandos separados. El
macho joven de pinzón aprende el canto de los adultos cercanos, y se pueden
distinguir diferentes cantos según las zonas en las que habitan.
El pinzón real habita en bosques subalpinos de abedules
y en la taiga euroasiática. Se reproduce en el norte de Europa e inverna en
la zona mediterránea, donde frecuenta bosques, parques, jardines y campos. El
macho tiene el obispillo blanco, el dorso oscuro y las franjas alares blancas.
Durante las migraciones, las bandadas a menudo son mixtas, de pinzones
vulgares y reales. Una especie que a veces se considera pinzón común es el
pinzón azul o del Teide, de las islas Canarias, que anida en los bosques de
coníferas de Gran Canaria y Tenerife.
2.
PINZONES DE LA FAMILIA ESTRÍLDIDOS
Consideradas como aves de jaula, estas especies
diminutas son nativas de África, Asia y Australia, aunque han sido
introducidas en otros lugares; por ejemplo, nueve especies se han introducido
en las islas Hawai. En cautividad, la más común es el pinzón cebra, una
especie australiana muy utilizada en los laboratorios para estudios de
conducta animal debido a la facilidad con la que se reproduce.
3.
PINZONES DE DARWIN (FAMILIA EMBERÍCIDOS)
En algún momento del pasado, cierto tipo de pinzón
llegó a las islas Galápagos, situadas en el océano Pacífico frente a la
costa occidental de Sudamérica. Sus descendientes ocuparon nichos ecológicos
distintos en las diferentes islas, asi creando 14 especies, todas ellas
pertenecientes a esta familia. Una de ellas evolucionó fuera del
archipiélago de las Galápagos, y llegó hasta la isla de Cocos, casi
800 km al noreste. Todos son negruzcos o gris pardusco apagado, con o sin
rayas. Difieren por su tamaño y la forma de sus picos. Estos últimos van
desde el típico pico de insectívoro a un pico grueso y poderoso capaz de
romper nueces y semillas. Una de las especies, el asadorero, usa herramientas,
en concreto una espina de cactus, para sacar larvas de los agujeros de los
árboles.
Clasificación científica:
los pinzones euroasiáticos pertenecen a la familia de los Fringílidos. El
pinzón común es la especie Fringilla coelebs. El pinzón real es Fringilla
montigringilla. El pinzón azul o del Teide es Fringilla teydea. El
pinzón cebra de la familia Estríldidos es la especie Phoephila guttata.
Los pinzones de Darwin pertenecen a distintos géneros de la familia
Emberícidos.